Desarrollo Motor

Desde que un niño nace empieza un proceso de desarrollo motor y adquisición de nuevas habilidades. Se espera que el pequeño, con el paso de los meses y durante sus primeros años de vida, sea cada vez más autónomo como individuo.

Desarrollo Motor Infantil

Sin embargo, puede suceder que estas habilidades aparezcan más lentas y tarde de lo habitual, o que simplemente no aparezcan. Cuando esto pasa, estamos ante un trastorno de desarrollo motor infantil.

¿Qué hacer entonces? ¿Cómo podemos ayudar a un niño que no avanza como se supone que debería? Afortunadamente, esta es una de las situaciones que podemos ayudar a resolver.

Dificultades en el desarrollo motor infantil

En sus primeros años de vida y en la etapa preescolar, un niño puede tener dificultades para realizar movimientos y desarrollar habilidades propias de su edad. Habiendo descartado trastornos neurológicos, retraso intelectual y alteraciones cognitivas, podríamos hablar de una dificultad en su desarrollo motor.

Algunos de los trastornos más comunes son los siguientes:

  • Hipotonía. Se debe a un poco desarrollo muscular al punto tal de que no tiene la suficiente potencia como para mantener una postura firme sentado. Igualmente, tampoco puede ponerse de pie, sostener objetos o levantar y sostener la cabeza cuando es lactante.
  • Hipertonía. Justo lo contrario de la situación anterior. Se puede observar una excesiva rigidez en el cuerpo del niño, en especial en sus extremidades. La hipertonía impide movimientos simples como abrir y cerrar las manos, soltar objetos y relajarse durante el sueño.
  • Trastorno neuromotor leve. Implica falta de control o ausencia de habilidades motoras finas y gruesas. En líneas generales, el niño se encuentra muy por debajo de lo que debería según su edad.

¿Cuáles son las señales de alarma para acudir a consulta?

Cuanto más temprano se diagnostica el problema, más fácil será atender la necesidad del niño.

Las señales de alarma varían según la edad y etapa evolutiva del pequeño. No obstante, estas son algunas de las que los padres pueden identificar cuando miren a su hijo:

En el primer año de vida:

  • Dificultad para la succión durante los primeros meses.
  • Movimientos descoordinados de ojos.
  • No sonríe.
  • No se desplaza a partir de los 9 meses.
  • Manos permanentemente cerradas en puño.
  • Es irritable.
  • No sostiene la cabeza a partir del tercer mes.
  • No se mantiene sentado a partir del noveno mes.

Terapia Desarrollo motor infantil

Entre los 12 y los 24 meses

  • No camina ni intenta subir escalones pasados los 15 meses.
  • No ha dicho sus primeras palabras al año ni puede decir más de siete a los dos años.
  • No arroja objetos.
  • No ejecuta órdenes sencillas.
  • A los 15 meses aún no bebe en vaso.
  • Camina a los dos años, pero no corre.

Terapias desarrollo motor para niños

El retraso psicomotor es motivo de angustia para todo progenitor. Aunque parezca grave, realmente es un problema que se puede resolver. En la Asociación Ningún Niño sin Terapia trabajamos arduamente para que todos tengan acceso a la atención necesaria para lograrlo.

Estimulación temprana

Ofrecemos atención a niños desde que tienen pocas semanas de vida hasta que tienen año o más. La finalidad es alcanzar su desarrollo motor y cognitivo.

Esto lo hacemos mediante diferentes masajes y ejercicios en sus extremidades. Asimismo, proveemos de estimulación visual y auditiva que lo impulsan a hacer los movimientos desde y hacia dónde se espera que se hagan.

Terapia de integración de los reflejos primitivos

Los reflejos primitivos son todos aquellos que son involuntarios pero que garantizan la supervivencia de un bebé. Entre ellos están los reflejos de succión, agarre e hipersensibilidad sensorial.

No obstante, estos reflejos deben ir cediendo a partir de los 6 meses. Si esto no ocurre, el niño no desarrollará los reflejos posturales imprescindibles para su siguiente etapa de vida. Estos le permiten erguirse, sentarse, gatear y posteriormente caminar.

Contamos con personal que mediante terapias como la de Repetición de Movimiento pueden ayudar al niño a controlar sus reacciones y ejercer mayor dominio sobre su cuerpo. Animamos a cada pequeño a explorar sus posibilidades y a superar los desafíos que implican valerse por sí mismo.

Acompañamiento a padres y familia

No solo ofrecemos terapia infantil. También orientamos a los padres y cuidadores para que sirvan de soporte a los niños en casa, que es donde pasan la mayor parte de su tiempo.

Les proporcionamos toda la información necesaria para que puedan comprender la situación de su hijo. Aprenderán las estrategias que sean necesarias para ayudarlo a salir adelante.

Nuestro compromiso como asociación sin ánimo de lucro es garantizar que todos los pequeños que tengan algún tipo de trastorno en el desarrollo motor tengan calidad de vida y un futuro integrado con la sociedad.

El propósito principal de la Asociación Ningún Niño sin Terapia es ofrecer terapias para el desarrollo motor en niños de forma gratuita y sin limitaciones. Todos tendrán acceso sin menoscabo de su condición socioeconómica.

Otras Terapias en NNST

Habilidades Sociales

Si un niño tiene problemas de habilidades sociales, puede que estas sean superadas por sí solas o que requieran de la ayuda de un profesional.